Skip to content Skip to footer

¿Cómo Preparo un Presupuesto Inicial para emprender?

Si bien es sabido que las personas nos podemos muy creativas, cuando hacen falta recursos… es necesario que tengamos en cuenta, que para iniciar a emprender requerimos un presupuesto inicial, en ese caso sería el ideal.

Que tengamos un presupuesto adecuado te proporciona una visión clara de los recursos financieros necesarios para arrancar y mantener tu negocio, ayudándote a prever gastos, gestionar tus flujos de efectivo y tomar decisiones estratégicas.

¿Qué es un Presupuesto Inicial y Por Qué lo Necesitas?

Cuando inicias un negocio, es fácil subestimar los gastos que se van acumulando en las primeras etapas. Tener un presupuesto inicial bien estructurado no solo te ayuda a organizar y controlar tu dinero, sino que también es vital para asegurar que cuentas con suficiente capital para operar y empezar a subsistir sin sorpresas financieras.

El presupuesto inicial te permitirá:

  1. Visualizar tus costos fijos y variables: Conocer cuáles son los gastos recurrentes y aquellos que pueden fluctuar con el tiempo.
  2. Hacer proyecciones financieras: Saber cuánto dinero necesitarás no solo para arrancar, sino para operar de manera estable durante los primeros meses.
  3. Planificar tus inversiones: Decidir cómo y dónde invertir para maximizar el retorno de cada peso que pongas en tu negocio.
  4. Tomar decisiones estratégicas: Estimar si necesitas financiamiento adicional o ajustes en tus operaciones antes de que los problemas financieros se conviertan en un obstáculo.

Un presupuesto inicial bien hecho no solo mejora tu planificación, sino que también proporciona una guía para administrar el flujo de efectivo, ayudarte a priorizar tus inversiones y gestionar los riesgos financieros.

Primer paso identificar Costos fijos y variables

Un paso crucial para preparar un presupuesto es separar claramente tus costos fijos y costos variables, ya que estos tienen un impacto diferente en la salud financiera de tu negocio.

Costos Fijos: La Base de Tus Operaciones

Los costos fijos son aquellos que se mantienen constante mes a mes, sin importar el nivel de ventas o la producción. Estos gastos representan la base de tu operación y, por lo tanto, es importante tenerlos muy claros desde el principio. Algunos ejemplos de costos fijos incluyen:

  • Alquiler del local: Si tienes un espacio físico para tu negocio, este será uno de los mayores costos recurrentes.
  • Salarios de empleados: Sueldos y beneficios de personal permanente, incluyendo impuestos relacionados.
  • Utilidades: Facturas de electricidad, agua, gas e internet.
  • Seguros: Cualquier póliza de seguro que necesites para proteger tu negocio.
  • Licencias y permisos: Tasas administrativas que debes pagar regularmente para operar legalmente.

Más a detalle y ejemplos aquí

Costos Variables: Adaptabilidad y Flexibilidad

A diferencia de los costos fijos, los costos variables dependen directamente del nivel de producción o ventas. Estos pueden aumentar o disminuir de acuerdo con el volumen de negocio. Ejemplos de costos variables incluyen:

  • Materias primas y productos: Costo de los insumos o productos que vendes.
  • Marketing y publicidad: Gastos en campañas publicitarias, anuncios pagados o promociones, que pueden variar según las temporadas o necesidades.
  • Transporte y logística: Costos de envío, transporte de productos o distribución.
  • Gastos operativos fluctuantes: Servicios adicionales que puedan aumentar o disminuir con la demanda, como costos de embalaje o subcontrataciones temporales.

Identificar ambos tipos de costos te dará una imagen precisa de cómo se comportarán tus gastos mes a mes. Los costos fijos te permitirán conocer tu gasto base, mientras que los variables te ofrecerán flexibilidad para ajustar el presupuesto en función de las ventas.

Más a detalle y ejemplos aquí

Segundo paso: Proyección de Gastos Mensuales y Gestión del Flujo de Efectivo

Una vez que hayas identificado tus costos fijos y variables, es crucial proyectar tus gastos mensuales a lo largo de al menos el primer año de operación. Esta proyección es esencial para asegurarte de que cuentas con el capital suficiente para mantener el negocio durante los primeros meses, cuando las ventas pueden ser inciertas.

Cómo Proyectar Tus Gastos

  1. Calcula el total de tus costos fijos mensuales. Este número te dará una base de cuánto necesitas cada mes para mantener tu negocio funcionando, independientemente de las ventas.
  2. Estima tus costos variables en función de las ventas proyectadas. Si ya tienes una idea de cuántas unidades podrías vender, ajusta los costos variables en función de ese volumen de ventas.
  3. Añade un colchón de seguridad. Especialmente en los primeros meses, los costos imprevistos pueden surgir. Añade entre un 10% y un 20% adicional a tu presupuesto mensual para cubrir gastos inesperados.

Gestión del Flujo de Efectivo

Es esencial que tu flujo de efectivo sea positivo, es decir, que el dinero que entra a tu negocio sea mayor o igual al que sale. Para ello:

  • Controla tus ingresos y gastos de manera constante. Lleva un seguimiento semanal o mensual de tus transacciones para estar al tanto de cualquier desviación.
  • Reduce costos innecesarios. Si alguna partida del presupuesto no está contribuyendo directamente al crecimiento del negocio, considera reducirla o eliminarla.
  • Retrasa pagos no prioritarios. Si puedes negociar plazos de pago más largos con proveedores, esto te permitirá gestionar mejor tu flujo de efectivo sin comprometer tu operación.

Para facilitar la creación de un presupuesto inicial efectivo, es recomendable usar herramientas tecnológicas que te permitan organizar y gestionar tus datos de manera eficiente.

eparar claramente tus costos fijos y variables, proyectar tus gastos mensuales y gestionar tu flujo de efectivo te dará la solidez financiera que tu negocio necesita para crecer.

Recuerda, la planificación financiera es un proceso continuo, y contar con herramientas como el archivo de Excel “Presupuesto Inicial del Negocio puede marcar una gran diferencia en tu capacidad para mantenerte al día con tus finanzas. ¡Prepárate, organiza tus recursos y lleva tu emprendimiento al siguiente nivel!

Dejar un Comentario